Creación y Planificación para editar el libro:
1- Acondicionar material: escrito, video, oral, fotográfico
2- Pasar material a texto
3- Primera corrección: faltas, sintaxis y conceptos por parte de amigos e interesados en la materia
4- Primera impresión, diagnosticar volumen, conceptos generales y comparar con los originales.
Definir si se justifica cada taller en el libro.
5- Pasar las correcciones al texto de computadora, asegurase de no cometer errores en los nombres de autores y actrices que se citan en los diferentes ítem.
6- Definir el orden del material, (índice).
Posibilidades:
- de forma cronológica
- alfabética
- por país
- por módulos: formación actoral, dramaturgia y gestión
7- Parte gráfica incluida en cada taller: dibujos de ejercicios
8- Recopilación de material fotográfico, estudiar el volumen
9- Definir contenido: 1- prólogo ¿quién lo hace?
2- breve currículum de F.Z. (Reseña y agradecimiento a todos los talleres realizados incluyendo los no presentes. Justificar.) 3- dedicatoria
4- agradecimientos
10- Corrección por Prof. de Lingüística
11- Averiguar editoriales: costos y cantidad. ¿Alcance Nacional o Internacional?
12- Contactarse con un diseñador para la tapa y el formato.
13- Etapa de producción: M.E.C., COFONTE, Ministerio de Relaciones Exteriores, INT , IMSJ, Embajadas y Consulados correspondiente a cada docente de los talleres. AECI., OEI
Empresas.
Gremios: SUA, FUTI, ACTU, AATI, ATI
14- Etapa de lanzamiento y difusión
Títulos probables:
“Memorias para un actor”
“Memorias de un actor”
“Memorias de y para un actor”
“Memorias de un alumno de Teatro”
“Ensayo, teorías (técnicas) y prácticas de un actor”
“Ensayo, teoría y prácticas de las memorias de un actor”
“Compartiendo un pasado”
“Manual práctico de talleres para la formación del actor”
“Memorias teóricas y prácticas para la formación de un actor”
“Memorias de un alumno de teatro”
“Ensayo teórico y práctico de teatro”
“Manual teórico y práctico de talleres para la formación de un actor”
“Manual teórico y práctico para la formación de un actor”
“Ensayo teórico y práctico de talleres para la formación de un actor”
Diagnóstico
¿Por qué?
Es una suerte tener la ventaja de mirar para atrás y aceptar el pasado, me asombraba cada vez que leí mis apuntes y me reencontraba con ellos, a veces sentía que toda esa información, que son mis moléculas de formación, se iba muriendo poco a poco. Cada vez que recurría a los apuntes de los talleres realizados me preguntaba ¿yo escuché esto?, nos asombramos de todas las cosas que pasaron por uno y uno por muchas cosas. Empecé a sentir la necesidad de respetar más mis manuscritos y darle el valor que se merecen y al mismo tiempo, entender que el pasado es irrepetible, y como irrepetible sentí que lo podría compartir con aquellos colegas y estudiantes inquietos, en tomar una semilla de estos escritos. Mis manuscritos contienen la interpretación personal de la información que los docentes compartieron en ese momento, dándole un formato de libro, para que estudiantes, docentes, investigadores, tomen contacto con muchos formadores extranjeros y nacionales.
Compartir este pasado trae a mi presente un bagaje de información sorpresivo para mi carrera teatral, que ni la memoria los tenía presente, ahondar sobre este mundo infinito, hicieron que cada vez me entusiasmara mas y mas. Este camino de descubrimientos de mi propia fuente de formación, prendió la llama para continuar y finalizar este trabajo.
Quizás cuando termine este proyecto me parecerá increíble, una meta a largo plazo que espero aflore en otros creadores.
Justificación
1- justificar el porqué no están todos los talleres realizados
2- necesidad del libro en el medio
PLAN DEL LIBRO
Prólogo
Dedicatoria
Agradecimientos
Contenido:
1- María Ester Bugeño febrero – marzo 1990
2- George Banú (Francia) “Tres grandes maestros Brook, Mnouchkine, Kantor” Marzo 1993
3- Theodoros Terzópoulos (Grecia) “El actor en el drama antiguo” Grecia 3/94 6ta Muestra Internacional Alianza Uruguay E.E.U.U.
4- Curso de dramaturgia Prof. Luis Masci mayo 2002
5- Lic. Ramiro Herrero Beatón 1993
6- ¿Quién critica a los críticos? 7 set 1999 Puerto Luna
7- Aderbal Junior 4 y 5 de Agosto 1997 Teatro El Galpón
8- Amanecer Dota Abril 1990.-
9- Ammir Hadad noviembre 1992
10- Antonio Celso Dos Santos noviembre 1992.-
11- Elena Armengod Española confirmar Fecha
12- Eugenio Barba 13 junio 1991
13- Ricardo Bartiz “Presunción de la existencia de un sistema en relación a la actuación” abril 1990 IV Muestra Int.
14- César Campodónico- Taller de dirección - Bienal de Paysandú 14,15,16 mayo 1999
15- Curso en Capacitación en Gestión de las Políticas Culturales OEI-MEC
16- David Hamond setiembre 1997 y agosto 2003
17- Fred Curchack ( Inglés ) 28 marzo 1992
18- Gustavo Meza (Chile) “El método del teatro imagen. El personaje en voz y movimiento” T. Circular VIII Muestra Internacional 1998
19- Jocques Lecoq 29 Marzo 1992
20- José Luis Valenzuela (Brasil) IV Muestra Internacional - abril 1990
21- Julia Varley Teatro Odín (Mitos) octubre 2001
22- Lorenzo Quinteros BsAs IV Muestra Internacional - 25 de abril 1990
23- Marketing MEC 1998
24- Mijail Levitin del Teatro Hermitage Abril 2002
25- Mirtha Caputti Muestra Internacional Abril 2002
26- Neide Veneziano Prof. De la Univ. De San Paulo. Abril 2002
27- Nelly Goiriño “El Chalé de Gardel” enero 2003
28- Omar Varela Producción Mayo 1997.-
29 - Omar Varela Producción Mayo 2003
30- Vasconsellos Muestra Internacional Abril 2001
31- William Wilcox Horne y María Horne “El método de Lee Strasberg” EE.UU 3/94 6ta M.I. Instituto Goethe
32- Ruben Szuchmacher (Argentina) “La puesta en escena” T.El Galpón VIII Muestra Internacional 21 Abril 1998
33- Andrés Pérez - Director de la Negra Ester CHILE
34 – Beca España – 2005 – Guillermo Heras (España) – Rodrigo Garcia (Argentina – España)– Benjamín Galemiri (Chile) – Fernando Rubio (Argentina) – Santiago García (Colombia) – Juan Mayorga(España)- Sergi Berbel ( Barcelona)- Sanchis Sinisterra (España) – Laila Ripio (España)