PROCESO PARA EL MONTAJE DE UNA PIEZA TEATRAL
A) TRABAJO DE MESA: ANÁLISIS DRAMATÚRGICO
DEL TEXTO.
1) Lectura, comprensión del texto.
2) Análisis externo (autor, época, contexto,....)
3) Análisis del contenido.
3.1 Esquema argumental.
Fábula argumental
Fábula cronológica.
Punto de vista.
3.2 Enunciación de conflictos: general y parciales.
3.3 Los personajes: caracterización (¿cómo
lo vez?)
Relación entre los personajes (sociograma)
Si el texto ofrece muy pocos datos para la caracterización
de los personajes y vemos la conveniencia de hacer un retrato
totalmente ficticio, con rasgos muchas veces contradictorios,
que nos permitan realizar curiosas improvisaciones sobre el
mismo personaje.
El procedimiento a seguir sería realizar las improvisaciones
y seleccionar por el sistema de eliminación los rasgos
apropiados para cada personaje.
Trabajar cada rasgo propuesto como una improvisación
distinta es el procedimiento que proponemos.
3.4 Determinación del contexto temporal y espacial:
ambiente y época.
4) Análisis de la estructura
4.1 Numerar los parlamentos
Llamamos "parlamento" al texto que dice un personaje
cada vez que habla.
En los textos largos es muy efectiva su numeración ya
que permite
encontrarlos rápidamente, al mismo tiempo se gana un
tiempo precioso al
realizar anotaciones que sólo necesitan llevar al lado
el número del parlamento para saber a que texto concreto
se refiere.
4.2 Dividir en secuencias o unidades de trabajo.
Se entiende por secuencias las distintas anécdotas en
que se puede segmentar el texto y que dan la impresión
de un todo acabado e independiente.
Generalmente también dividimos en acciones.
5) Elementos de la representación sugeridos por el
texto: signos del lenguaje teatral
B) PROCESO DE PUESTA EN ESCENA.
1) Ruptura de clisés corporales y vocales.
1.1 lecturas variadas y estrambótica del texto
ej. en
diminutiva, aumentativa, gramelot
1.2 Expresiones corporales, raras que no tengan nada
que
ver con el texto
Toda ruptura supone la incoherencia de un elemento con respecto
al resto. Y en éste sentido su finalidad es el distanciamiento,
siempre que la ruptura sea intencionada.
La finalidad propuesta en los ejercicios de ruptura de clisés
corporales y vocales es ligeramente distinta, toda vez que aquí
nos proponemos que el actor no esté preocupado desde
el principio por encontrar el tono adecuado para interpretar
su personaje. La preocupación excesiva lleva necesariamente
a caer en una interpretación reiterativa y monótona,
es decir, en un clisé, donde los tonos de voz y el cuerpo
del actor siempre hacen lo mismo.
El propósito es llegar a un proceso creativo del personaje.
Proceso al mismo tiempo serio, metódico y divertido que
produce muchas veces sorprendentes hallazgos interpretativos.
2) Lectura interpretación: sistema comodín.
3) Reparto de personajes
4) Montaje de secuencias.
4.1 improvisación de conflictos equiparables a
los del texto
propuesto (deben quedar claras las motivaciones: porque se
hace eso)
4.2 "Los diez minutos antes" construir el ambiente
previo al
comienzo de la acción.
4.3 "Los diez minutos después" indicador
de un final adecuado.
4.4 Cada secuencia deberá tener: un planteamiento
(situación de
equilibrio), un mundo (conflicto) y un desenlace (nuevo equilibrio).
4.5 Acciones físicas: la credibilidad interpretativa
viene
determinada por las acciones que se realizan (el actor esta
siempre actuando, haciendo algo)
4.6 Subtexto: distinguir entre lo que dice y lo que podría
decir,
lo que piensa.
4.7 Memoria afectiva: asociación con actos, situaciones,
pensamientos vivenciados.
4.8 Asociación: justificar cada una de las acciones
que se
realizan, buscar un porqué, relacionar hechos, palabras,
etc.
4.9 Sonorizar: crear un mundo sonoro en tono a la acción.
4.10 Propuestas de escenografía, vestuario, maquillaje,
etc.
C) PROCESO DE SELECCIÓN Y FIJACION
1 - Realización de escenografía, vestuario,
etc.
2 - Enlace de secuencias
3 - Ajuste de .
4.1 Ensayo de toda la obra seguida
4.2 Pase rápido (solo texto)
4.3 Pase rápido (de acciones, de entradas y salidas,
etc.)
4 - Fijación de secuencias .
5 - Ensayo general. Ensayo progresivo donde cada vez
se van añadiéndose
más elementos, hasta utilizar todos los que intervengan
en la representación definitiva.
6 - Representación.
|