LA FÁBULA - TEMA - ARGUMENTO - ANÉCDOTA -
BOCADILLO - FARSA
UN PUNTO DE VISTA
Lo que el público debe sacar de la representación.
Tomamos algo que está dentro de la obra, pero que se
manifiesta en la realidad, o sea, nosotros partimos del público,
del momento histórico del público, de su problemática
y establecemos un paralelo con la obra, lo que nos permite extraer
de ella, aquello que tiene que ver realmente con él y
que se concreta en un conflicto fundamental, que sería
el punto de vista que nosotros vamos a expresar con la puesta
en escena. El público debe poder extraerlo de la representación,
como punto de partida para una modificación de la realidad.
LA ACTUALIZACIÓN
Es el paralelo que establecemos cuando nos planteamos que sucede
en el público, que sucede en la realidad, qué
conflicto está viviendo el individuo en este momento,
exactamente en este momento histórico del país.
Del descubrimiento de esa situación, o de ese conflicto
fundamental, que se está dando, nosotros vamos a la obra
nuevamente y en ella establecemos el paralelo: ese paralelo
es la actualización; lo que se concreta como resumen
es el PUNTO DE VISTA.
LA FABULA, TEMA Y ARGUMENTO Y ANÉCDOTA.
EL TEMA es el resumen de una manera general de lo que
trata la obra, una obra puede tratar del amor, de la guerra,
de la familia.
EL ARGUMENTO es el desarrollo del tema, es decir, que
el argumento sería contar de una manera muy resumida
ese tema.
En una obra ocurre, digamos, un problema sobre la guerra, pero
ese problema puede estar interpretado desde muchos puntos de
vista, desde muchos ángulos, depende de los intereses
que tiene el que cuenta esa historia. Esa historia que contamos,
desde donde nosotros nos paramos para verla, esa es la fábula.
LA FABULA es una interpretación de los sucesos,
una interpretación de la historia, de lo que ocurre en
la obra, de cómo ocurre en la obra. Así que la
fábula no tiene nada que ver con el argumento, porque
el argumento es el desarrollo del tema y lo plantea el autor.
Pero la fábula, la planteamos nosotros, desde afuera,
desde nuestra posición, desde nuestra ideología,
una interpretación de lo que sucede. Por eso, la puesta
en escena de una misma obra, puede tener una interpretación
diferente. Depende de nuestro punto de vista y de nuestra manera
de pensar.
LA ANÉCDOTA es un relato minucioso, detallado,
sin ninguna interpretación, de lo que ocurre en la obra.
Ahora podemos decir que el punto de vista, la actualización
y la fábula son interpretaciones nuestras y pertenecen
a la puesta en escena. En cambio el tema, el argumento y la
anécdota, pertenecen a los planteamientos del autor.
PROBLEMÁTICA QUE PLANTEA EL AUTOR
Tratar de descubrir la problemática que plantea el autor.
Lecturas para encontrar los distintos niveles históricos
en que van desarrollándose los SUCESOS, las diferentes
situaciones, el conflicto central, las contradicciones fundamentales,
la trayectoria de la acción.
NIVELES HISTORICOS
- La problemática histórica general
- La problemática histórica concreta del público,
con el cual se va a hacer el espectáculo
- La problemática histórica específica
de la acción y los personajes.
LA COMPOSICION.
1) Anatomía
2) Estructura propiamente o función
3) Leyes
Es la organización de la materia, la función
que realiza esta materia y las leyes que la rigen; es el decir
las relaciones de todo tipo que se dan entre las distintas partes.
ESTRUCTURA MODERNA DEL TEXTO.
Parte fundamental de las relaciones que se van dando entre
las distintas partes del texto. Lo que mas nos interesa es como
funciona la materia que compone el texto, que materia compone
a un texto, como funciona y como está regida de modo
que lo que nos interesa son otras capas del análisis,
digamos, otras capas de tensión dentro del texto, porque
el análisis que planteamos busca las relaciones del texto,
es decir, las relaciones de esas partes, de esa materia y su
funcionamiento haciendo manejar las tensiones.
¿y cuál es la materia básica del texto?
El bocadillo que se estudia como materia en si, en su funcionamiento
y las leyes que lo dominan. Porque un texto es solamente palabras
que van adquiriendo diferentes valores tanto por su contenido
como por su composición interna, y por su estructura
interna. Es importante saber como se agrupan las palabras en
un texto.
Estudiar el bocadillo como materia implica agruparlo en tres
criterios.
1- Por corrección idiomática
2- Conversacional
3- En función creadora del carácter
Nota: Hay quien plantea que existe un cuarto criterio: la comprensibilidad.
En una obra no prevalecen uno en un 100 %, muchas veces todas
están presentes, pero hay uno que siempre prevalece dándole
el carácter a la obra.
1- CORRECCION IDIOMATICA: lo que determina la corrección
idiomática son las reglas del propio lenguaje y la tradición
de la literatura nacional. A veces hay desviaciones de lenguaje
que lesionan esta corrección esas desviaciones pueden
ser dialécticas , históricas y sociales.
La desviación para lograr lo conversacional surge como
una necesidad impuesta en razón de que el idioma está
hecho para sonar y como las leyes que lo rigen son la escritura
y el sonido, para lograr que lo que sucede interese al que lo
escucha es indispensable romper con el ciento por ciento de
la corrección y llegar a un nivel conversacional donde
el sonido adquiera la vitalidad del lenguaje hablado en cada
momento.
2- CONVERSACIONAL: este criterio representa la presión
que ejerce la vida y se mantiene en una relación dialéctica
con el criterio de corrección idiomática.
Es una especie de lucha enemiga cuando la corrección
surge lo conversacional baja y cuando el slogan aparece, desaparece
el valor literario dando lugar a una relación dialéctica
entre ambos.
Lo convensacional es determinante en la comedia.
La corrección idiomática es determinante en la
tragedia clásica.
3- LA FUNCION CREADORA DEL CARÁCTER: se da cuando
el lenguaje se usa para darnos cómo es el personaje.
Este criterio es propio de las piezas y obras de situación
Los tres siempre están presentes y funcionan como unidades
dialécticas, cuando uno entra, el otro sale, así
uno baja y otro sube y cuando este que baja sube, el otro baja.
Este tipo de agrupación tiene un carácter histórico.
En el teatro clásico los personajes que vivían
las situaciones y conflictos son personajes ilustres y no aparecía
ni tenía representación el pueblo y por ello el
lenguaje que primaba
era el de corrección idiomática.
En la medida en que el pueblo entra a formar parte de la escena
como personaje empieza
a primar lo conversacional.
Con el desarrollo de la sicología, empieza a prevalecer
la función creadora del carácter.
EL BOCADILLO
Es la unidad más pequeña, es el primer nivel
de tensión dentro del texto. Un bocadillo es lo que dice
un personaje sin ser interrumpido por otro.
Lo que interrumpe el bocadillo es la réplica.
El bocadillo porta la acción.
Las tensiones dentro del bocadillo son las tensiones entre los
pensamientos, palabras, frases. La mas pequeña tensión
es el bocadillo que se produce en una sola palabra.
Algunas palabras tienen mayor tensión que otras. Por
ej.: muerte mas que muera.
Pero cuando se forma una frase tiene mayor tensión que
la palabra y dentro de las frases hay algunas que tienen mayor
tensión que otras. Por ej: "te quiero y me voy a
casar
contigo" tiene menor tensión que: "te quiero
pero no voy a casarme contigo"
TIPOS DE BOCADILLOS
1- Bocadillos históricos
2- Bocadillos informativos.
1- LOS BOCADILLOS HISTORICOS: son los que utiliza un
personaje para despertar las vivencias al otro personaje. Cuando
están haciendo un recuento de algún suceso en
que ambos han participado y han tenido una experiencia y están
recordándolo en la obra. Es importante para el desarrollo
de las situaciones y para el desarrollo de los personajes desde
el punto de vista psicológico.
2- EL BOCADILLO INFORMATIVO pude ser de tres tipos:
- el bocadillo informativo de objetivación
- el bocadillo informativo a otro personaje
- el bocadillo informativo al público
EL BOCADILLO INFORMATIVO DE OBJETIVACION es cuando un
personaje, a partir de sus propias vivencias, dice algo al otro
personaje para crearle una vivencia: desarrolla acción.
El BOCADILLO INFORMATIVO A OTRO PERSONAJE: cuando un
personaje le dice algo a otro personaje, con el fin marcado
de que este realice una acción. Hace que el otro personaje
tenga un descubrimiento. Parte de sucesos que desconoce al otro
personaje.
Este es el bocadillo que produce la máxima acción.
Es el que impulsa la acción hacia delante, el que la
desarrolla.
El BOCADILLO DE INFORMACION AL PUBLICO: cuando un personaje
dice algo a otro personaje con el fin de que el público
conozca eso que sucede; aunque los dos personajes tengan una
vivencia de ese suceso, aquí lo importante es que el
público tenga convencimiento a ese suceso anterior.
En una obra donde prima lo conversacional sobresale el bocadillo
al otro personaje. Después viene una pequeña parte
al público del boc. histórico.
Los bocadillos históricos dominan el lenguaje dentro
de la función creadora del carácter. Esto determina
los matices y el tono del bocadillo.
Lo conversacional utiliza un 50 % o mas, casi un 60 % al otro
personaje, utiliza un 15 % o 20 % de objetivación y utiliza
el 10 % de bocadillos históricos.
En función recreadora del carácter, un 40% son
bocadillo al otro personaje, un 25% al público; un 20
% a los de objetivación y no mas de un 10 % a bocadillos
históricos.
LEYES DEL DRAMA
1- La síntesis (el tiempo tiene que ver con esto)
2- La tensión
3- Las contradicciones
LA FARSA
Los sucesos son posibles o imposibles los personajes no tienen
trayectoria se manifiestan por acciones exteriores.
La farsa es una proyección de la realidad detrás
de cada farsa hay un género realista (tragedia, comedia)
La realidad está sustituida.
El género realista que está detrás (el
fondo ) es el que le da el tono a la farsa.
Trayectoria que sigue en relación con la realidad
realidad - absurdo - realidad
abs - abs - abs
realidad - abs - abs
abs - abs - realidad
Una farsa puede comenzar con la realidad , tomar una línea
absurda y luego vuelvo a la realidad, o comenzar en la realidad
pasar al absurdo y continuamos en el absurdo, también
la farsa totalmente absurda o el último tipo que comienza
en el absurdo, sigue en el absurdo para encontrarse enfrentando
a la realidad.
La concepción es anecdótica cuando el punto es
de tragedia o comedia si el fondo es una pieza queda el fondo
formal.
En la farsa se produce una catarsis en forma contraria que en
la tragedia: el espectador se identifica con el personaje, pero
reconoce que no le está pasando a él.
Resuelve de la forma el problema del espectador.
El cambio es externo, excepto cuando tiene fondo de farsa, que
es interno, no es necesario que ocurra la trama de conciencia.
TIPOS DE FARSA
1-FARSA TRAGICA: un elementos de la tragedia . ej. "
El empresario joven" de O´Neill.
2- FARSA DEL ABSURDO: la realidad está sustituida
por medio del absurdo Ej. "La soprano calva " , "Rinoceronte"
Ionesco
3- FARSA GENERICA: usa elementos poéticos Ej."
El público "Federico García Lorca
4- FARSA DIDACTICA. La realidad se sustituye en función
de dar una enseñanza de tipo social Ej. "El mono
velludo" de O`Neill .
GENERO
|
ESQUEMA
|
CONCEPCIÓN
|
EFECTO EN PÚBLICO
|
OBSEVACIÓN
|
Farsa
Posible
Imposible
|
REALIDAD
PROYECCION
DE ESTA REALIDAD
REAL-ABS-REAL
REAL-ABS- ABS
ABS-ABS-ABS
ABS- ABS- REAL
|
ANECDOTICO
|
DIVERSION
|
SITUACION DE LA
REALIDAD
|
|